JMJ
Pax
† Lectura del santo Evangelio según san Marcos 10, 46-52
Gloria a ti, Señor.
En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó en compañía de sus discípulos y de mucha gente, un ciego llamado Bartimeo, el hijo de Timeo, se hallaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno quien pasaba, comenzó a gritar:
"¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!"
Muchos lo reprendían para que se callara. Pero él gritaba más fuerte:
"¡Hijo de David, ten compasión de mí!"
Jesús se detuvo y dijo:
"Llámenlo".
Y llamaron al ciego diciéndole:
"Animo, levántate, que te llama".
El ciego tiró su manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Entonces le dijo Jesús:
"¿Qué quieres que haga por ti?"
El ciego le contestó:
"Maestro, que pueda ver".
Jesús le dijo:
"Vete, tu fe te ha curado".
Y al momento recobró la vista y comenzó a seguirlo por el camino.
Palabra del Señor.
Gloria a ti, Señor Jesús.
Suplicamos tu oración: Esto es gratis pero cuesta. No sería posible sin tus oraciones: al menos un Avemaría de corazón por cada email que leas. Dios te salve María, llena eres de Gracia, el Señor es contigo; bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús; Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. ¡Recuérdanos en tus intenciones de Misa!
Aclaración: una relación muere sin comunicación y comunidad-comunión. Con Dios es igual: las "palabras de vida eterna" (Jn 6,68; Hc 7,37) son fuente de vida espiritual (Jn 6, 63), pero no basta charlar por teléfono (oración), es necesario visitarse, y la Misa permite ver a Jesús, que está tan presente en la Eucaristía, que Hostias han sangrado: www.therealpresence.org/eucharst/mir/span_mir.htm
Por leer la Palabra, no se debe dejar de ir a Misa, donde ofrecemos TODO (Dios) a Dios: al actualizarse el sacrificio de la Cruz, a) co-reparamos el daño que hacen nuestros pecados al Cuerpo de Cristo que incluye los Corazones de Jesús y de María, a Su Iglesia y nosotros mismos, b) adoramos, c) agradecemos y d) pedimos y obtenemos Gracias por nuestras necesidades y para la salvación del mundo entero… ¿Que pasa en CADA Misa? 5 minutos: http://www.youtube.com/watch?v=v82JVdXAUUs
Nota: es una película protestante, por eso falta LA MADRE.
El Misterio de la Misa en 2 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=0QCx-5Aqyrk
Lo que no ven tus ojos (2 minutos): http://www.gloria.tv/media/y3hgYNp23xu
El Gran Milagro (película completa): http://www.gloria.tv/media/hYyhhps7cqX
Explicación: http://www.youtube.com/watch?v=eFObozxcTUg#!
"El GRAN tesoro oculto de la Santa Misa": http://iteadjmj.com/LIBROSW/lpm1.doc
Si Jesús se apareciera, ¿no correríamos a verlo, tocarlo, adorarlo? Jesús está aquí y lo ignoramos. Jesús nos espera (Mc 14,22-24) en la Eucaristía: "si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros" (Jn 6,53; 1 Jn 5,12). La Misa es lo mínimo para salvarnos. Es como si un padre dijera "si no comes, te mueres, así que come al menos una vez por semana". Si comulgamos en estado de Gracia y con amor, nos hacemos uno (común-unión) con el Amor y renovamos la Nueva Alianza de Amor. Si faltamos a las bodas del Cordero (Ap.19,7-10) con su Iglesia (nosotros), sabiendo que rechazamos el Amor de Dios, que está derramando toda su Sangre por nuestros pecados personales, nos auto-condenamos a estar eternamente sin Amor: si una novia falta a su boda, es ella la que se aparta del amor del Novio para siempre, sabiendo que Él da la Vida por ella en el altar. ¿Qué pensaríamos si un cónyuge le dice al otro: "Te amo, pero no quiero verte todos los días, y menos los de descanso"? ¿Le ama realmente?
Faltar a Misa viola los principales mandamientos: el primero ("Amar a Dios sobre todas las cosas") y tercero ("Santificar las fiestas"). Por nuestro propio bien y evitar el infierno eterno, Dios sólo nos pide que nos regalemos 1 de las 168 horas de vida que Él nos regala cada semana: 0,6% ¡No seamos ingratos! Idolatramos aquello que preferimos a Él: los "dioses" son el descanso, entretenimiento, comida, trabajo, compañía, flojera. Prefieren baratijas al oro. Si en la Misa repartieran 1 millón de dólares a cada uno, ¿qué no harías para asistir? ¡Pues recibes infinitamente más! "Una misa vale más que todos los tesoros del mundo"… Por todo esto, es pecado mortal faltar sin causa grave a la Misa dominical y fiestas (Catecismo 2181; Mt 16, 18-19; Ex 20,8-10; Tb 1,6; Hch 20,7; 2 Ts 2,15).
Si rechazamos la Misa, ¿cómo vamos a decir "Padre Nuestro" si rechazamos volver a la Casa del Padre? ¿cómo decir "Santificado sea Tu Nombre", "Venga a nosotros Tu Reino", "Hágase Tu Voluntad", "Danos hoy nuestro pan supersubstancial de cada día" y "no nos dejes caer en la tentación más líbranos del malo", si todo eso lo obtenemos de la Misa?
Estamos en el mundo para ser felices para siempre, santos. Para lograr la santidad, la perfección del amor, es imprescindible la Misa y comunión, si es posible, diaria, como pide la Cátedra de Pedro, el representante de Cristo en la tierra (Canon 904). Antes de comulgar debemos confesar todos los pecados mortales: "quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propia condenación" (1 Cor 11,29; Rm 14,23). ¿Otros pecados mortales? no confesarse con el Sacerdote al menos una vez al año (CDC 989), no comulgar al menos en tiempo pascual (920), abortar (todos los métodos anticonceptivos no barrera son abortivos), promover el aborto (derecho a decidir, derechos (i)reproductivos, fecundación artificial), planificación natural sin causa grave, deseo o actividad sexual fuera del matrimonio por iglesia, privar de Misa a niños en uso de razón, borrachera, drogas, comer a reventar, envidia, calumnia, odio o deseo de venganza, ver pornografía, robo importante, chiste o burla de lo sagrado… ver más en http://www.iesvs.org/p/blog-page.html
Si no ponemos los medios para confesamos lo antes posible y nos sorprende la muerte sin arrepentirnos, nos auto-condenamos al infierno eterno (Catecismo 1033-41; Mt. 5,22; 10, 28; 13,41-50; 25, 31-46; Mc 9,43-48, etc.). Estos son pecados mortales objetivamente, pero subjetivamente, pueden ser menos graves, si hay atenuantes como la ignorancia. Pero ahora que lo sabes, ya no hay excusa (Jn 15,22).
† Misal
30a. Dom Ord Ciclo B
Antífona de Entrada
Alégrese el corazón de los que buscan al Señor. Busquen la ayuda del Señor, busquen continuamente su presencia.
Oración Colecta
Oremos:
Aumenta, Señor, en nosotros la fe, la esperanza y la caridad; para que cumplamos con amor tus mandamientos y podamos conseguir, así, el cielo que nos tienes prometido.
Por nuestro Señor Jesucristo...
Amén.
Primera Lectura
Vienen a mí llorando, pero yo los consolaré y los guiaré
Lectura del libro del profeta Jeremías 31, 7-9
Esto dice el Señor:
"Griten de alegría por Jacob, regocíjence por el mejor de los pueblos; proclamen, alaben y digan: "El Señor ha salvado a su pueblo, al resto de Israel".
He aquí que yo los traeré del país del norte, los congregaré desde los confines de la tierra.
Entre ellos hay ciegos y cojos, mujeres embarazadas y a punto de dar a luz; retorna una gran multitud. Regresan entre llantos de alegría, agradecidos porque retornan; los llevaré a torrentes de agua por un camino llano en el que no tropezarán. Porque soy un padre para Israel, y Efraín es mi primogénito".
Palabra de Dios.
Te alabamos, Señor.
Salmo Responsorial Sal 125, 1-2ab-2cd-3.4-5.6
Grandes cosas has hecho por nosotros, Señor.
Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos parecía un sueño: la boca se nos llenaba de risas, la lengua de canciones.
Grandes cosas has hecho por nosotros, Señor.
Los paganos decían: "El Señor ha hecho grandes cosas por ellos". El Señor ha hecho grandes cosas por nosotros, y estamos alegres.
Grandes cosas has hecho por nosotros, Señor.
¡Cambia, Señor, nuestra suerte, como cambian los torrentes del Negueb! Los que sembraban con lágrimas, cosechan entre canciones.
Grandes cosas has hecho por nosotros, Señor.
Aunque iban llorando cuando llevaban la semilla, regresan contentos, trayendo la cosecha.
Grandes cosas has hecho por nosotros, Señor.
Segunda Lectura
Tú eres sacerdote eterno, como Melquisedec
Lectura de la carta a los Hebreos 5, 1-6
Hermanos: Todo sumo sacerdote es tomado de entre los hombres y constituido para intervenir en favor de ellos ante Dios, a fin de ofrecer dones y sacrificios por los pecados. El puede comprender a los ignorantes y extraviados, ya que él también está lleno de debilidades. Por eso, así como debe ofrecer sacrificios por los pecados propios, debe ofrecerlos también por los del pueblo.
Nadie puede apropiarse ese honor, sino aquél que es llamado por Dios, como lo fue Aarón. De igual manera, Cristo no se apropió la dignidad de sumo sacerdote, sino que se la confirió Dios, quien le dijo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy; o como dice otro pasaje de la Escritura: Tú eres sacerdote eterno, como Melquisedec.
Palabra de Dios.
Te alabamos, Señor.
Aclamación antes del Evangelio
Aleluya, aleluya.
Jesucristo, nuestro salvador, ha vencido a la muerte y ha hecho resplandecer la vida por medio del Evangelio.
Aleluya.
Evangelio
Maestro, que pueda ver
† Lectura del santo Evangelio según san Marcos 10, 46-52
Gloria a ti, Señor.
En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó en compañía de sus discípulos y de mucha gente, un ciego llamado Bartimeo, el hijo de Timeo, se hallaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno quien pasaba, comenzó a gritar:
"¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!"
Muchos lo reprendían para que se callara. Pero él gritaba más fuerte:
"¡Hijo de David, ten compasión de mí!"
Jesús se detuvo y dijo:
"Llámenlo".
Y llamaron al ciego diciéndole:
"Animo, levántate, que te llama".
El ciego tiró su manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Entonces le dijo Jesús:
"¿Qué quieres que haga por ti?"
El ciego le contestó:
"Maestro, que pueda ver".
Jesús le dijo:
"Vete, tu fe te ha curado".
Y al momento recobró la vista y comenzó a seguirlo por el camino.
Palabra del Señor.
Gloria a ti, Señor Jesús.
Oración de los Fieles
Celebrante:
Confiados en que la oración de los pobres llega hasta el Señor, elevemos, hermanas y hermanos, con humildad nuestras peticiones a Dios:
(Respondemos a cada petición: Escúchanos, Señor).
Para que el Señor conceda el espíritu de consejo, fortaleza, ciencia y piedad a nuestros obispos y a todos los pastores de la Iglesia, roguemos al Señor.
Escúchanos, Señor.
Para que los gobiernos de las naciones edifiquen sus comunidades en la paz, equilibrando toda desigualdad injusta, roguemos al Señor.
Escúchanos, Señor.
Para que el Señor alivie los dolores de los que sufren en el cuerpo o en el espíritu, y les dé fuerza para no desfallecer ante la tribulación, roguemos al Señor.
Escúchanos, Señor.
Para que mantenga a nuestras familias firmes en la concordia y seguras en su gracia y amistad, roguemos al Señor.
Escúchanos, Señor.
Celebrante:
Dios nuestro, luz para los ciegos y consuelo para los afligidos, que en tu Hijo nos has dado al Sumo Sacerdote justo e indulgente hacia los que pecan por ignorancia o por error; escucha las súplicas de tu familia y haz que todos los seres humanos experimenten la intercesión de Jesús, el Señor, y retornen al camino que conduce a ti.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
Oración sobre las Ofrendas
Mira, Señor, con bondad, las ofrendas que te presentamos, a fin de que esta celebración eucarística sea para tu gloria y alabanza.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
Prefacio
La Iglesia, unificada por virtud y a imagen de la Trinidad
En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación, darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno.
Porque has querido reunir de nuevo, por la sangre de tu Hijo y la fuerza del Espíritu, a los hijos dispersos por el pecado; de este modo tu Iglesia, unificada por virtud y a imagen de la Trinidad, aparece ante el mundo como Cuerpo de Cristo y templo del Espíritu, para alabanza de tu infinita sabiduría.
Por eso,
unidos a los coros angélicos, te aclamamos llenos de alegría:
Antífona de la Comunión
Cristo nos amó y se entregó a la muerte por nosotros, como ofrenda y víctima agradable a Dios.
Oración después de la Comunión
Oremos:
Concédenos, Señor, que este memorial de la muerte y resurrección de tu Hijo, nos haga morir de veras al pecado y renacer a una nueva vida.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén
___________________________________________________________________________________________
† Meditación diaria
Trigésimo Domingo
ciclo b
ES CRISTO QUE PASA
— Acudir a Jesús, siempre cercano, en nuestras flaquezas y dolencias.
— La misericordia del Señor. Bartimeo.
— La alegría mesiánica.
I. Dios pasa por la vida de los hombres dando luz y alegría. La Primera lectura1 es un grito de júbilo por la salvación del resto de Israel, por la vuelta a la tierra de sus padres desde el destierro. Retornan todos, los lisiados y enfermos, los ciegos y los cojos, que encuentran su salud en el Señor. Gritad de alegría por Jacob, regocijaos por el mejor de los pueblos; proclamad, alabad y decid: el Señor ha salvado a su pueblo, al resto de Israel. Mirad que Yo os traeré del país del Norte... Entre ellos hay ciegos y cojos... una gran multitud retorna. Después de tantos padecimientos, el Profeta anuncia las bendiciones de Dios sobre su Pueblo. Se marcharon llorando, los guiaré entre consuelos, los llevaré a torrentes de agua, por un camino llano en que no tropezarán.
En Jesús se cumplen todas las profecías. Pasó por el mundo haciendo el bien2, incluso a quien no le pedía nada. En Él se manifestó la plenitud de la misericordia divina con quienes estaban más necesitados. Ninguna miseria separó a Cristo de los hombres: dio la vista a ciegos, curó de la lepra, hizo andar a los cojos y paralíticos, alimentó a una muchedumbre hambrienta, expulsó demonios..., se acercó a los que más padecían en el alma o en el cuerpo. "Éramos nosotros los que teníamos que ir a Jesús; pero se interponía un doble obstáculo. Nuestros ojos estaban ciegos (...). Nosotros yacíamos paralizados en nuestra camilla, incapaces de llegar a la grandeza de Dios. Por eso nuestro amable Salvador y Médico de nuestras almas descendió de su altura"3.
Nosotros, que andamos con tantas enfermedades, "hemos de creer con fe firme en quien nos salva, en este Médico divino que ha sido enviado precisamente para sanarnos. Creer con tanta más fuerza cuanta mayor o más desesperada sea la enfermedad que padezcamos"4. Existen épocas en las que quizá vamos a experimentar con más fuerza nuestra dolencia: momentos en los que la tentación es más fuerte, o en los que sentimos el cansancio y la oscuridad interior o experimentamos con más fuerza la propia debilidad. Acudiremos entonces a Jesús, siempre cercano, con una fe humilde y sincera, como la de tantos enfermos y necesitados que aparecen en el Evangelio. Le diremos entonces al Maestro: "¡Señor!, no te fíes de mí. Yo sí que me fío de Ti. Y al barruntar en nuestra alma el amor, la compasión, la ternura con que Cristo Jesús nos mira, porque Él no nos abandona, comprenderemos en toda su hondura las palabras del Apóstol: virtus in infirmitate perficitur (2 Cor 12, 9); con fe en el Señor, a pesar de nuestras miserias –mejor, con nuestras miserias– , seremos fieles a nuestro Padre Dios; brillará el poder divino, sosteniéndonos en medio de nuestra flaqueza"5. ¡Qué seguridad nos da Cristo cercano a nuestra vida!
II. El Evangelio de la Misa6 nos relata el paso de Jesús por la ciudad de Jericó y la curación de un ciego, Bartimeo, que estaba sentado junto al camino pidiendo limosna. El Maestro deja las últimas casas de esta ciudad y sigue su camino hacia Jerusalén. Es entonces cuando a Bartimeo le llega el ruido de la pequeña caravana que acompañaba al Señor. Y al oír que era Jesús Nazareno, comenzó a gritar y a decir: Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí. Aquel hombre que vive en la oscuridad, pero que siente ansias de luz, de claridad, de curación, comprendió que aquella era su oportunidad: Jesús estaba muy cerca de su vida. ¡Cuántos días había esperado aquel momento! ¡El Maestro está ahora al alcance de su voz! Por eso, aunque muchos le reprendían para que callase, él no les hace el menor caso y gritaba mucho más fuerte. No puede perder aquella ocasión. ¡Qué ejemplo para nuestra vida! Porque Cristo, siempre al alcance de nuestra voz, de nuestra oración, pasa a veces más cerca, para que nos atrevamos a llamarle con fuerza. Timeo -comenta San Agustín- Iesum transeuntem et non redeuntem, temo que Jesús pase y no vuelva7. No podemos dejar que pasen la gracias como el agua de lluvia sobre la tierra dura.
A Jesús hemos de gritarle muchas veces –lo hacemos ahora en el silencio de nuestra intimidad– en una oración encendida: Iesu, Fili David, miserere mei! ¡Jesús, hijo de David, ten misericordia de mí! Al llamarle, nos consuelan estas palabras de San Bernardo, que hacemos nuestras: "Mi único mérito es la misericordia del Señor. No seré pobre en méritos mientras Él no lo sea en misericordia. Y como la misericordia del Señor es mucha, muchos son también mis méritos"8. Con esos merecimientos acudimos a Él: Iesu, Fili David... Hemos de gritarle, afirma San Agustín, con la oración y con las obras que han de acompañarla9. Las buenas obras, especialmente la caridad, el trabajo bien hecho, la limpieza del alma en una Confesión contrita de nuestros pecados avalan ese clamor ante Jesús que pasa.
El ciego, después de vencer el obstáculo de los que le rodeaban, consiguió lo que tanto deseaba. Se detuvo Jesús y dijo: Llamadle. Llaman al ciego diciéndole: ¡Animo!, levántate, te llama. Él, arrojando su manto, dio un salto y se acercó a Jesús.
El Señor le había oído la primera vez, pero quiso que Bartimeo nos diese un ejemplo de insistencia en la oración, de no cejar hasta estar en presencia del Señor. Ahora ya está delante de Él. "E inmediatamente comienza un diálogo divino, un diálogo de maravilla, que conmueve, que enciende, porque tú y yo somos ahora Bartimeo. Abre Cristo la boca divina y pregunta: quid tibi visfaciam?, ¿qué quieres que te conceda? Y el ciego: Maestro, que vea (Mc 10, 51). ¡Qué cosa más lógica! Y tú, ¿ves? ¿No te ha sucedido, en alguna ocasión, lo mismo que a ese ciego de Jericó? Yo no puedo dejar de recordar que, al meditar este pasaje muchos años atrás, al comprobar que Jesús esperaba algo de mí –¡algo que yo no sabía qué era!–, hice mis jaculatorias. Señor, ¿qué quieres?, ¿qué me pides? Presentía que me buscaba para algo nuevo y el Rabboni, ut videam -Maestro, que vea- me movió a suplicar a Cristo, en una continua oración: Señor, que eso que Tú quieres, se cumpla (...). Ahora es a ti, a quien habla Cristo. Te dice: ¿qué quieres de Mí? ¡Que vea, Señor, que vea! Y Jesús: anda, que tu fe te ha salvado. E inmediatamente vio y le iba siguiendo por el camino (Mc 10, 52). Seguirle en el camino. Tú has conocido lo que el Señor te proponía, y has decidido acompañarle en el camino. Tú intentas pisar sobre sus pisadas, vestirte de la vestidura de Cristo, ser el mismo Cristo: pues tu fe, fe en esa luz que el Señor te va dando, ha de ser operativa y sacrificada. No te hagas ilusiones, no pienses en descubrir modos nuevos. La fe que Él nos reclama es así: hemos de andar a su ritmo con obras llenas de generosidad, arrancando y soltando lo que estorba"10.
III. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres. // Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, // nos parecía soñar: // La boca se nos llenaba de risas, // la lengua de cantares. // Que el Señor cambie nuestra suerte, // como los torrentes del Negueb. // Los que sembraban con lágrimas, // cosechan entre cantares11, leemos en el Salmo responsorial.
Este Salmo de júbilo y de alegría recuerda la dicha de los israelitas al conocer el decreto de Ciro para la repatriación del Pueblo elegido a la tierra de sus padres y la esperanza de la reconstrucción del Templo y de la Ciudad Santa. Se cantaba en las peregrinaciones a Jerusalén, especialmente en las fiestas judías más importantes. Por eso se le llamó el Cántico de peregrinación.
El Negueb es un desierto al sur de Palestina por el que en tiempos de lluvia bajaban torrentes de agua que lo convertían durante algún tiempo en un oasis. Así también los cautivos de Babilonia vuelven a Israel, despoblado y desierto, y piden al Señor que a su vuelta renueve la tierra, que establezca una nueva época llena de bendiciones. Aquellas lágrimas que fueron derramando se convirtieron en semillas de conversión y de arrepentimiento por los pecados pasados que motivaron el castigo. Y lo mismo que el que siembra pasa fatiga al ir echando la semilla con lágrimas, pero un día podrá volver de su campo trayendo las gavillas sembradas con dolor, así el Pueblo escogido fue sembrando lágrimas reparadoras, y vuelve ahora llevando gavillas de gozo y de liberación12.
Este Salmo recuerda la alegría mesiánica, a la que también hace referencia la Primera lectura. En el Evangelio del día, Bartimeo es un fruto de esa salvación que ya despunta, y que tendrá su plenitud después de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. La misma ceguera de Bartimeo y su pobreza fueron un motivo de su encuentro con Jesús, que compensó ampliamente todos sus anteriores pesares. La vida de este ciego fue completamente distinta: et sequebatur eum in via..., le seguía en el camino. Ahora, Bartimeo es un discípulo que sigue al Maestro. Nuestras dolencias, nuestra oscuridad quizá, pueden ser ocasión de un nuevo encuentro con Jesús, de un seguirle de un modo nuevo –más humildes, más purificados– por el camino de la vida, de convertirnos en discípulos que caminan más cerca de Él. Entonces, podremos decir a muchos de parte del Señor: ¡Ánimo!, levántate, te llama. "En aquellos tiempos, narran los Evangelios, pasaba el Señor, y ellos, los enfermos, le llamaban y le buscaban. También ahora pasa Cristo con tu vida cristiana y, si le secundas, cuántos le conocerán, le llamarán, le pedirán ayuda y se les abrirán los ojos a las luces maravillosas de la gracia"13.
Domine, ut videam: Señor, que vea lo que quieres de mí. Domina, ut videam: Señora, que vea lo que tu Hijo me pide ahora, en mis circunstancias, y se lo entregue.
1 Jer 31, 7-9. — 2 Cfr. Hech 10, 38. — 3 San Bernardo, Sermón I domingo de Adviento, 78. — 4 San Josemaría Escrivá, Amigos de Dios, 193. — 5 Ibídem, 194. — 6 Mc 10, 46-52. — 7 Cfr. San Agustín, Sermón 88, 13. — 8 San Bernardo, Sermón sobre el Cantar de los Cantares, 61. — 9 San Agustín, Sermón 349, 5. — 10 San Josemaría Escrivá, o. c., 197-198. — 11 Salmo responsorial. Sal 125, 1-6. — 12 Cfr. D. de las Heras, Comentario ascético-teológico sobre los Salmos, p. 325. — 13 San Josemaría Escrivá, Forja, 665.
__________________________________________________________________________________________
† Santoral (si GoogleGroups corta el texto, lo encontrará en www.iesvs.org)
San Simón y San Judas Tadeo
San Judas Tadeo es uno de los santos más populares, a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe. En Alemania, Italia, América y muchos sitios más, tiene numerosos devotos que consiguen por su intercesión admirable ayuda de Dios, especialmente en cuanto a conseguir empleo, casa u otros beneficios.
Santa Brígida cuenta en sus Revelaciones que Nuestro Señor le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio de San Judas Tadeo. Judas es una palabra hebrea que significa: "alabanzas sean dadas a Dios".
Tadeo quiere decir: "valiente para proclamar su fe".
Simón significa: "Dios ha oído mi súplica".
A San Simón y San Judas Tadeo se les celebra la fiesta en un mismo día porque según una antigua tradición los dos iban siempre juntos todas partes a predican la Palabra de Dios. Ambos fueron llamados por Jesús para formar parte del grupo de sus 12 escogidos o apóstoles. Ambos recibieron el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego el día de Pentecostés y presenciaron los milagros de Jesús en Galilea y Judea y oyeron sus sermones; le vieron ya resucitado y hablaron con Él después de su santa muerte en la Cruz, le vieron luego de Su gloriosa resurrección y fueron testigos prescenciales Su ascensión al cielo.
A Judas se le llama Tadeo para diferenciarlo de Judas Iscariote que fue el que entregó a Jesús.
San Judas Tadeo escribió una de las Cartas del Nuevo Testamento. En la misma, ataca a los gnósticos y dice que los que tienen fe pero no hacenbuenas obras son como nubes que no tienen agua, árboles sin fruto, y olas con sólo espumas, y que los que se dedican a los pecados de impureza y a hacer actos contrarios a la naturaleza, sufrirán la pena del fuego eterno.
La antigua tradición cuenta que a San Simón lo mataron aserrándolo por medio y, a San Judas Tadeo, cortándole la cabeza de un hachazo. A San Judas le pintan muchas veces con un hacha en la mano.
Apóstol de los Necesitados
Meditación
San Judas Tadeo estaba íntimamente relacionado con nuestro Señor por su parentesco con San Joaquín y Santa Ana, padres de la Santísima Virgen. Sobrino nieto de estos dos santos, es a la vez sobrino de María y José, de donde resulta ser primo de nuestro Señor.
Judas es hermano del Apóstol Santiago el Menor. Tenía otros dos hermanos a quienes llama el Evangelio "hermanos" de Jesús. Cuando nuestro Señor regresó de Judea a Nazaret, comenzó a enseñar en la sinagoga. Las gentes que le oían estaban asombradas y decían: ¿De dónde ha llegado tanta sabiduría y ese poder de hacer milagros? ¿No es el hijo del carpintero? ¿No se llama María su madre? ¿No son sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas?" (Mt. 13,54)
En hebreo no existe la palabra "primos¨, por lo que conmunmente se emplea l palabra "hermanos" en sustitución. El padre de Judas era Cleofás. El nombre de su madre era María, que era pariente próxima de la Virgen Santísima. Ella también permaneció junto a la Cruz cuando murió Cristo. "Junto a la cruz de Jesús estaba su madre, María, María esposa de Cleofás, y María Magdalena" (Jn 19,25)Durante su adolescencia y juventud, Judas sería compañero de Jesús. Cuando Jesús comenzó su vida pública, Judas dejo todo por seguirle. Como Apóstol, trabajó con gran celo por la conversión de los paganos. Fue misionero por toda la Mesopotamia durante diez años. Regresó a Jerusalén para el Concilio de los Apóstoles. Después se unió a Simón en Libia, donde los dos Apóstoles predicaron el Evangelio a los habitantes de aquel país.
Refiere la tradición que Judas y Simón sufrieron martirio en Suanis, ciudad de Persia, donde habían trabajado como misioneros. A Judas le dieron muerte con una cachiporra. Por eso, se le representa con una porra sobre la cabeza. Luego, le cortaron la cabeza con un hacha. Trasladaron su cuerpo a Roma y sus restos se veneran ahora en la Basílica de San Pedro.
San Judas es conocido principalmente como autor de la Carta de su nombre en el Nuevo Testamento. Carta probablemente escrita antes de la caída de Jerusalén, por los años 62 al 65. En ella, Judas denuncia las herejías de aquellos primeros tiempos y pone en guardia a los cristianos contra la seducción de las falsas doctrinas. Habla del juicio que amenaza a los herejes por su mala vida y condena los criterios mundanos la lujuria y " a quienes por interés adulan a la gente". Anima a los cristianos a permanecer firmes en la fe y les anuncia que surgirán falsos maestros, que se burlarán de la Religión, a quienes Dios en cambio les tiene reservada la condenación.
A la soberbia de los malos contrapone la humilde lealtad del Arcángel San Miguel. Anima a los cristianos a levantar un edificio espiritual llevando una vida fundada en la fe, amor de Dios, esperanza y oración. Alienta la práctica del amor al prójimo; exhorta a los Cristianos a que sean pacientes y con sus vida virtuosas conviertan a los herejes.
Judas concluye su carta con una oración de alabanza a Dios por la Encarnación, pues por ella Jesucristo, Palabra eterna de Dios, tomó sobre sí nuestra naturaleza humana para redimirnos.
La fiesta de los Santos Simón y Judas se celebra el 28 de octubre.
Palabra de Dios
"En verdad, en verdad os digo: el que crea en Mí, hará él también las obras que yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre". - (Jn 14,12)"¨
"¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas?". – (Mt 13,55)
"Pero vosotros, queridos, edificándoos sobre vuestra santísima fe y orando en el Espíritu Santo, manteneos en la caridad de Dios, aguardando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna". - (Judas 20-21)
Oración propia de la Novena
Glorioso San Judas Tadeo, por los sublimes privilegios con que fuiste adornado durante tu vida; en particular por ser de la familia humana de Jesús y por haberte llamado Él a ser Apóstol; por la gloria que ahora disfrutas en el Cielo como recompensa de tus trabajos apostólicos y por tu martirio, obténme del Dador de todo bien las gracias que ahora necesito (mencione los favores que solicita).
Que guarde yo en mi corazón las enseñanzas divinas que nos has dado en tu carta: construir el edificio de mi santidad sobre las bases de la santísima fe, orando en el Espíritu Santo; mante- ner en el amor de Dios y esperando la misericordia de Jesucristo, que nos llevará a la vida eterna; y procurar por todos los medios ayudar a quienes se desvíen.
Que yo alabe la gloria y majestad, el dominio y poder de aquel que puede preservar de todo pecado y presentarme si mancha a nuestro divino Salvador, Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Consagración a San Judas
San Judas, Apóstol de Cristo y Mártir glorioso, deseo honrarte con especial devoción. Te acojo como mi patrón y protector. Te encomiendo mi alma y mi cuerpo, todos mis intereses espirituales y temporales y asimismo los de mi familia. Te consagro mi mente para que en todo proceda a la luz de la fe; mi corazón para que lo guardes puro y lleno de amor a Jesús y María; mi voluntad para que, como la tuya, esté siempre unida a la voluntad de Dios.
Te suplico me ayudes a dominar mis malas inclinaciones y tentaciones evitando todas las ocasiones de pecado. Obténme la gracia de no ofender a Dios jamás, de cumplir fielmente con todas las obligaciones de mi estado de vida y practicar las virtudes necesarias para salvarme.
Ruega por mi Santo Patrón y auxilio mío, para que, inspirado con tu ejemplo y asistido por tu intercesión, pueda llevar una vida santa, tener una muerte dichosa y alcanzar la gloria del Cielo donde se ama y da gracias a Dios eternamente. Amén.
Oración final
¡Oh Dios! Tú diste a conocer tu nombre
por medio de los Apóstoles,
por intercesión de San Judas,
haz que tu Iglesia continúe fortaleciéndose
y aumente el número de sus fieles.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.
Amén.
___________________________________________________________________________________________
El Señor de los Milagros: rostro de un pueblo
Por José Antonio Benito Rodríguez
Aunque se cuenta por millones a los devotos del Señor de los Milagros, la historia de esta devoción privilegia algunos nombres propios.
El primero --aunque a la sombra del anonimato--, es el del pintor esclavo de Angola, autor de la imagen. ¿Benito? ¿Pedro? Y cuantos otros negros que acometieron la acción de dedicar el muro al Señor Crucificado.
Otro protagonista es el célebre jesuita padre Francisco del Castillo, quien durante el temblor de 1655 salió del Colegio de San Pablo de la Compañía hasta la Plaza Mayor exhortando a todos al arrepentimiento, repitiendo con los brazos extendidos: Lima, Lima, tus pecados son tu ruina. Sabemos que un año antes, en 1654, el padre del Castillo había sido designado como Lector de Latín y obrero de negros y españoles. La misma tarde del temblor, fue a prestar auxilio a los necesitados y, al pasar por la Catedral comenzó a seguirle la gente, conocedora de su santidad y valimiento ante Dios. El Padre aprovechó la ocasión para predicarles.
El día siguiente, domingo, como continuasen los temblores, se condujo en procesión desde la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados hasta la Catedral la imagen de Cristo Crucificado, que fue acompañada por unas 10.000 personas. La noticia de varios hechos milagrosos atribuidos a la imagen mural atrajo el interés del público, y la imagen comenzó a ser conocida como el «Señor de los Milagros».
Un importante protagonista histórico es también Antonio de León, quien en 1670 siente la inclinación de cuidar la imagen y le levanta un altar, al ser curado milagrosamente de un tumor maligno. Esto da lugar a reuniones de tipo festivo y religioso, no del todo correctas para los cánones litúrgicos, sino un tanto desordenadas, motivando el que se decidiese borrar la imagen y cerrar el lugar de culto; al intentarlo, los tres pintores contratados se desmayaban y se sentían impotentes para conseguirlo. Esto sirvió para que el Virrey, Conde de Lemos, se llegase a visitar el lugar y decretase hacerlo más decente.
Su inauguración fue en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz del año 1671, y en esos mismos días la autoridad arzobispal, a fin de dar continuidad y decencia al culto religioso, nombró como primer mayordomo a don Juan de Quevedo y Zárate. Una de sus primeras funciones fue gestionar la compra de terrenos a su propietario y gran propulsor del culto al Señor de las maravillas, Diego Tebes Montalvo, la que tuvo lugar ante el escribano público Sebastián de Carvajal el 17 de diciembre de 1671.
Contó, además, con los constructores Diego Maroto y Manuel Escobar para la tarea de encajonar el muro a fin de brindarle mayor seguridad con cal, canto y ladrillo. Aunque los adobes se destrabaron no se dañó la parte de la Cruz.
En ese mismo tiempo, 1672, el Virrey Conde de Lemos, mandó añadir las figuras del Padre Eterno, el Espíritu Santo, la Virgen y La Magdalena. El viernes 17 de junio de 1678, a pesar del violento terremoto, el muro no sufrió daño alguno. El primer mayordomo Quevedo falleció en el mes de abril.
El segundo mayordomo fue Juan González de Montoya quien mejoró la capilla y mandó construir el tabernáculo de madera al maestro Diego Aguirre para la Virgen de Gracia. Labró un marco de madera para el mural. Fue el gestor y auspiciador de las reuniones de los viernes. Solicitó del Rey Carlos III una Cédula Real con fecha 19 de abril de 1681 para autorizarlas.
Sebastián de Antuñano es el siguiente destacado mayordomo y benefactor. En 1684, Antuñano se había dirigido a la ermita del Señor de los Milagros y, mientras contemplaba la santa efigie, había sentido una voz interior que le susurraba claramente: «Sebastián, ven a hacerme compañía y a cuidar del esplendor de mi culto». Puesto de rodillas ante la imagen, le había ofrecido un servicio incondicional hasta la muerte.
Terminadas las obras, un violento terremoto asoló la ciudad de Lima, Callao y las localidades vecinas, sembrándolos de muerte y ruinas, en la madrugada del 20 de octubre de 1687. Por la tarde de aquel día, Sebastián de Antuñano tuvo la idea de sacar en procesión un lienzo que era copia del Cristo del mural. Fue así que se inició la primera procesión de las tradicionales procesiones de octubre del Señor de los Milagros de las Nazarenas.
Sebastián de Antuñano, preocupado por mantener el culto del Cristo Moreno después de su fallecimiento, conoció a una fervorosa dama ecuatoriana de Guayaquil, Antonia Maldonado, quien intentaba consolidar la fundación de un beaterio. Había nacido el 12 de diciembre de 1646 y, muerto su padre, se había instalado con su madre en el puerto del Callao. Se casó aquí con Alonso Quintanilla, pero, después de algunos años de matrimonio vivido en castidad, conscientes de que el Señor les había destinado para una vocación especial, convinieron en separarse.
Antonia de Maldonado decidió entregarse al culto del Cristo y fundó el Beaterio, y posteriormente Monasterio de las Nazarenas, adscrito al santo Cristo, a comienzos del Siglo XVIII. Luego estas observarían las Constituciones de las Carmelitas Descalzas y vivirían como nazarenas.
Su sucesora, la Madre Josefa de la Providencia fue la que transformó el beaterio de las Nazarenas en monasterio de Carmelitas Descalzas. Para conseguir las autorizaciones necesarias tropezó con infinidad de contratiempos, pero sobre todo con dos: carecer de renta suficiente para sustento de las religiosas y estar la ciudad de Lima saturada de monasterios. Lo primero fue resuelto gracias al dominico Fray Alonso de Bullán, que le consiguió la suma necesaria; y, lo segundo, con los informes positivos evacuados por el Cabildo de la Ciudad y por el arzobispo Soloaga. Pero, dadas las características peculiares del futuro monasterio carmelitano, era necesario obtener también un Breve del Papa.
Fue el Padre dominico Juan de Gazitúa, quien viajaba a Roma por negocios de la Orden, el encargado de hacer las gestiones para obtener el documento pontificio. El 27 de agosto de 1727, Benedicto XIII otorgó el Breve solicitado.
Las Madres Carmelitas Nazarenas han sido y son el alma de este culto multisecular. Se guardan en su archivo los registros de las profesiones, las dotes, los testimonios de su fervorosa dedicación, los documentos del proceso de beatificación de Madre Antonia Lucía. Su carisma no es otro que el de la Orden carmelitana descalza, muy sintonizada desde Santa Teresa con la devoción al Cristo llagado y crucificado. Además de su permanente vida inmolada desde la clausura, las Madres Carmelitas Nazarenas acometen una decidida obra social a través del comedor de niños, ancianos y familias pobres.
Allí se sirve a diario unas 250 raciones de desayuno (de 7 a 9.30 de la mañana) y almuerzo para los niños, así como cerca de 80 raciones para ancianos y otras 80 familias en el Comedor de Jirón Emancipación 594. Y tienen un Dispensario médico donde se atiende gratuitamente a diario en las tardes, con la ayuda de cuatro médicos.
Cirila, Santa Mártir, 28 de octubre
Mártir Octubre 28
Etimológicamente significa "entrega al Señor" o "señora". Viene de la lengua griega y persa.
Hay creyentes en este tercer milenio que se avergüenzan de anunciar el Evangelio. Se va a casa de alguien y se habla de todo menos de Dios,. Si acaso sale el tema de la Iglesia es siempre para criticarla. Y habría que decirles: ¿No hace nada nuevo y bueno?
La joven Cirila, al contrario del nombre masculino del que hay varios santos, fue una creyente del siglo III, martirizada por amor a Cristo, por confesar su fe incondicional al que da sentido a la vida.
Hay dos Cirilas en el calendario. Una de ellas celebra su onomástica el 5 de junio.
Era una cristiana de Cirene, Libia. Durante la persecución de Maximino, hacia el año 300, le obligaron a ofrecer el incienso a los dioses paganos.
Al negarse con rotundidad, ella misma cogió el fuego y, en lugar de encender el incienso, serró el puño y se quemó.
Esto fue tan sólo el comienzo de una serie de torturas horribles.
La segunda joven que lleva este nombre es la que se conmemora hoy. Era una santa del siglo III. La martirizaron con su madre por el simple hecho de ser cristianas.
Hay una leyenda que tuvo una amplia difusión . En ella se cuenta que los padres paganos quisieron casarla. Ella respondió – como tantas otras vírgenes – que su esposo era mucho más rico y noble.
Se trataba de aquel Jesucristo que muchos paganos no conocían. Fue gracias a Cirila cómo fueron adhiriéndose a su vida y doctrina.
Le hubiera sido muy fácil quemar incienso a los dioses. Total, ¿qué más da con tal de salvar el pellejo?
Pero ese gesto hubiera supuesto la apostasía de su fe. |
___________________________________________________________________________________________
Fidel de Cómo, Santo Mártir, 28 de octubre
Octubre 28
Etimológicamente significa "fiel". Viene de la lengua latina.
Dice Miqueas: "Estoy alerta aguardando al Señor, mi Dios y salvador. Si me siento en tinieblas, el Señor es mi luz".
Hay en Como una bella iglesia románica, con ábside y cúpula, dedica a este santo.
Fidel fue mártir en los primeros siglos. Y aunque su fama sea muy grande, las noticias existentes acerca de su vida, no son muy abundantes que digamos.
Probablemente fue un misionero cristiano, enviado por el obispo de Milán a las orillas del lago, que todavía estaba habitado por paganos.
Este obispo milanes era san Materno, del siglo III.
Fidel predicó el Evangelio a los paganos que adoraban a sus numerosos dioses.
Hay otra tradición que dice que era de las Legiones imperiales.
Se hizo un desertor al convertirse al cristianismo. Eran los tiempos en que Diocleciano publicó los primeros edictos contra los seguidores de Jesucristo.
Lo arrestaron en Como, fue enjuiciado y condenado a muerte.
Después de su muerte, surgieron numerosas historias acerca de su vida, obra y milagros.
Hay narraciones que hablan de que la tumba de san Fidel está en Como, en alguno de sus extremos.
Lo cierto es que antes del año mil, las reliquias de san Fidel se llevaron a Como a la iglesia de santa Eufemia. En 1572 san Carlos Borromeo se llevó los restos a Milán. |
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Dominicos.org
Francisco Díaz del Rincón, Santo Mártir dominico, 28 Octubre
Es el más joven del grupo de mártires dominicos en China.
Nació en Écija, Sevilla, el 2 de octubre de 1713, y en esta ciudad se hizo religioso en 1730, en el Convento de San Pablo.
Impulsado por un ferviente espíritu misionero en 1735 ya estaba en Filipinas y recibe el sacerdocio en Manila. Llegó a China en 1738. Pocos años después, en 1746, fue apresado y, después de grandes sufrimientos, muere ahorcado el 28 de octubre de 1748, siendo después quemado su cuerpo.
Era religioso de gran piedad y espíritu penitencial. Fue beatificado por León XIII el 14 de mayo de 1893 y canonizado por Juan Pablo II el 1 de Octubre de 2000.
Para ver más sobre los 120 mártires en China haz "click" AQUI |
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Doninicos.org
Francisco Serrano, Santo Obispo y mártir, 28 Octubre
Nació en Hueneja (Granada) el 4 de diciembre 1695. A los 18 años tomó el hábito de la Orden de los Predicadores en el Convento de Santa Cruz la Real de Granada.
En 1725 llega a Filipinas y en 1738 a China, donde fue misionero durante más de 20 años.
Ya en la prisión, le llega el nombramiento de obispo titular de Tipasa y coadjutor del Vicario Apostólico de Fukien, Pedro Sans, pero no pudo recibir la consagración episcopal.
Muere por asfixia, y luego su cadáver fue quemado, el 25 de octubre de 1748. Se conservaron algunas reliquias suyas. Tuvo gran austeridad, devoción al rosario y fervor misionero. Fue beatificado por León XIII el 14 de mayo de 1893 y canonizado por Juan Pablo II el 1 de octubre del 2000.
Para ver más sobre los 120 mártires en China haz "click" AQUI |
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Dominicos.org
Joaquín Royo Pérez, Santo Sacerdote dominico, 28 Octubre
Nació en Hinojosa (Teruel) en septiembre de 1691 y recibió el hábito dominicano en Valencia.
A los 21 años, todavía no era sacerdote, viaja para Manila, Filipinas, en 1712 y en 1715 entra en China, donde ejerció el apostolado durante 33 años.
Para evitar mayores vejaciones a los cristianos por parte de los perseguidores que lo buscaban, por consejo del obispo Pedro Sans, se entregó en sus manos en 1746.
Muere el 28 de octubre 1748, como los otros compañeros, asfixiado y después su cuerpo quemado.
Era de una extraordinaria piedad y de gran eficacia apostólica. Fue beatificado León XIII el 14 de mayo de 1893 y canonizado por Juan Pablo II el 1 de octubre del 2000.
Para ver más sobre los 120 mártires en China haz "click" AQUI |
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Dominicos.org
Juan Alcober Figueroa, Santo Presbítero dominico y mártir, 28 Octubre
Nacido en Granada el 21 de diciembre de 1694. Vistió el hábito dominicano en el Convento de Santa Cruz la Real de su ciudad.
Partió hacia Manila, Filipinas, en 1725, donde pasó 3 años. En 1728 llegó a China donde predicó el Evangelio durante 20 años.
En 1741 es vicario provincial de la misión. Apresado en 1746 muere ahorcado el 28 de octubre de 1748, siendo después su cadáver quemado.
Se distinguió especialmente por su eficacia apostólica. Fue beatificado por León XIII el 14 de mayo de 1893 y canonizado por Juan Pablo II el 1 de octubre del 2000.
Para ver más sobre los 120 mártires en China haz "click" AQUI |
___________________________________________________________________________________________
Fuente: ACI Prensa
José Ruiz Bruixola, Beato Párroco mártir, 28 Octubre
Párroco de San Nicolás en Valencia.
Estudió en el Seminario de Valencia. Ordenado en 1882, fue coadjutor de Quart de Poblet y después estuvo en varias parroquias de la capital. Destacó por sus atenciones a los pobres y enfermos. Amigo de don José Bau, formó con él una escuela de espiritualidad para el clero. Martirizado a los 79 años.
Es uno de los mártires de la Guerra Civil española. Para ver más sobre los 233 mártires en España haz "click" AQUI |
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Vatican.va
Rodrigo Aguilar Alemán, Santo Mártir méxicano, 28 Octubre
Nació en Sayula, Jalisco (Diócesis de Ciudad Guzmán), el 13 de marzo de 1875. Párroco de Unión de Tula, Jalisco (Diócesis de Autlán). Sacerdote poeta de fina sensibilidad.
Consagró su sacerdocio a la Virgen Santísima de Guadalupe. Con todo su corazón imploró: "Señor, danos la gracia de padecer en tu nombre, de sellar nuestra fe con nuestra sangre y coronar nuestro sacerdocio con el martirio ¡Fiat voluntas tua!" Por eso, cuando tuvo que abandonar su parroquia y ocultarse en la población de Ejutla, Jalisco, y cuando llegaron las tropas federales para apresarlo, su rostro resplandecía de paz y gozo, y se despidió diciendo: "Nos vemos en el cielo".
En la madrugada del 28 de octubre de 1927 fue conducido a la plaza de Ejutla. Arrojaron la cuerda a una rama gruesa de un árbol de mango, hicieron una lanzada y la colocaron al cuello del sacerdote.
Luego quisieron poner a prueba su fortaleza y con altanería le preguntaron: "¿Quién vive?" La valiente respuesta fue: "¡Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!" Entonces la cuerda fue tirada con fuerza y el señor cura Aguilar quedó suspendido. Se le bajó de nuevo y se le repitió la pregunta: "¿Quién vive?" Por segunda vez dijo con voz firme: "¡Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!" Nuevamente al mismo suplicio y por tercera vez, el "¿Quién vive?" El mártir agonizante, arrastrando la lengua repitió: "Cristo Rey y Santa María de Guadalupe".
Fue canonizado el 21 de Mayo del año 2000 por Juan Pablo II
Para leer más sobre su obra y vida haz "clik" AQUI |
___________________________________________________________________________________________
Fuente: ACI Prensa
Salvador Damián, Beato Mártir, 28 Octubre
Veterinario de profesión, padre de seis hijos y viudo.
Desarrolló su profesión honestidad; de misa y comunión diaria, perteneció a varias asociaciones religiosas siendo siempre coherente con la fe católica.
Es uno de los mártires de la Guerra Civil española. Para ver más sobre los 233 mártires en España haz "click" AQUI |
__________________________________________________________________________________________
Fuentes: IESVS.org; EWTN.com; hablarcondios.org, Catholic.net, misalpalm.com
Mensajes anteriores en: http://iesvs-org.blogspot.com/
Si NO desea el evangelio, santoral y meditación diaria y sólo artículos interesantes censurados por la prensa (la mayoría), unos 4 por semana escriba a: ave-maria-purisima+subscribe@googlegroups.com (responder el mensaje de confirmación).
Para de-suscribirse escribir desde su casilla de email a:
REEMPLACEporNOMBREdelGRUPO+unsubscribe@googlegroups.com
Si no se desuscribe es porque recibe el mensaje en su otro email que le reenvía al actual: debe escribir desde ese otro email.
No hay comentarios:
Publicar un comentario