jueves, 4 de febrero de 2021

No basta con dar pescado y enseñar a pescar: enseñar a querer pescar y a formar familias sólidas!

Traducción automática de entrevista en inglés:

https://www.dailysignal.com/2020/01/15/its-got-to-be-more-than-a-handout-a-charitys-innovative-approach/

La Doctrina Social de la Iglesia Católica siempre enseñó eso, pero parece que a la hora de votar no lo exigimos y terminamos en modelos asistencialistas que sólo crean dependencia eterna y cada vez más impuestos:

'Tiene que ser más que un regalo: el enfoque innovador de una organización benéfica

En el trabajo de caridad, los números no lo son todo. Se pueden proporcionar comidas y refugio, y eso es bueno, pero como dice nuestro invitado de hoy, el objetivo debe ser más. Además de ofrecer alivio a corto plazo, la caridad debe ayudar a las personas a recuperarse y volverse autosuficientes. ¿Cómo? Rachel se sentó recientemente con James Whitford para hacer esa pregunta. James dirige una organización sin fines de lucro llamada Watered Gardens, que tiene como objetivo sacar a sus participantes de la pobreza. Compartiremos su conversación.

También cubrimos las siguientes historias:

  • La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, finalmente está apretando el gatillo y enviando los artículos de juicio político al Senado.
  • El presidente Donald Trump dice que desviará otros $ 7.2 mil millones para construir el muro fronterizo.
  • Irán ha realizado arrestos tras el derribo de un avión de pasajeros ucraniano la semana pasada por parte del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, que mató a los 176 pasajeros. 

Lea una transcripción ligeramente editada de nuestra entrevista con James Whitford, publicada a continuación, o escuche en el podcast:

El podcast Daily Signal está disponible en  Ricochet,  Apple PodcastsPippaGoogle PlayStitcher . Todos nuestros podcasts se pueden encontrar en  DailySignal.com/podcasts . Si le gusta lo que escucha, deje una reseña. También puede dejarnos un mensaje al 202-608-6205 o escribirnos a  letters@dailysignal.com . ¡Disfruta el espectáculo!

Rachel del Guidice: We're joined today on The Daily Signal Podcast by James Whitford. He's the executive director of Watered Gardens, an organization that serves the poor and homeless. James, thank you so much for being with us today.

James Whitford: Thanks, Rachel. Great to be here.

del Guidice: So just to kick us off, to get started, can you tell us a little bit about your organization Watered Gardens, and why your organization was founded?

Whitford: Sure. My wife and I co-founded Watered Gardens in 2000, so it's been about 20 years now. And it just started out of compassion. So we had our faith in Christ and our heart for people and wanting to put that to work. And so we began a small little outreach center that has grown over the years, and of course along the way we've learned a lot as well.

del Guidice: So in your organization, you just kicked off an initiative called True Charity, where you spend time talking about the problem charities commonly face, where they tend to value outputs rather than outcomes. Can you tell us more about that and why you started this initiative in the first place?

Whitford: Well, sure. So I think just going back to the idea of learning curves along the way in mission work and realizing that there are some competitive models out there that needs are being met but people aren't actually being really helped. They're not being empowered.

And one of the things that we talk about in True Charity is that at some point in our compassionate care for people, challenge is needed.

If we're going to help people move from relief to development, if we want to get them out of the trap of cyclic relief, we're going to have to implement challenge at some point to really help people grow and develop.

But when you have charity out there—it could be state-funded charity, it could be other types of charity—where there's no challenge at all, it's just a low-hanging fruit, then missions like mine that know how to empower people and want to do that, it becomes harder for us.

And so what do we do? Well, we launched an initiative called the True Charity Initiative just to help leaders begin to rethink what charity really should look like and that it's got to be more than a handout. And one of those components, which you just touched on, is this idea that we need to quit measuring just outputs but also outcomes, which are more important.

Este es el impacto que estamos teniendo en la vida de las personas y familias a las que servimos más allá de la cantidad de comidas que servimos o la cantidad que regalamos.

del Guidice: En uno de estos videos que destaca la Iniciativa de Caridad Verdadera, mencionaste que si realmente quieres ayudar a los pobres y si las organizaciones benéficas realmente quieren ayudar a los pobres, debemos hacernos la pregunta: el largo plazo o cuál es este objetivo a largo plazo? " ¿Por qué cree que las organizaciones benéficas han perdido de vista este objetivo? Parece que muchos de ellos lo han hecho.

Whitford: Bueno, creo que se siente bien satisfacer una necesidad. Y eso es lo que sucede en el mostrador de transacciones de una organización benéfica y la gente que entra, o tal vez es una iglesia o alguna agencia, pero hay una necesidad que se expresa y lo vemos. Y luego queremos satisfacer esa necesidad y nos sentimos bien al respecto. Y luego lo dejamos. Ese es el final de eso.

Pero tenemos que hacernos la pregunta: "¿Qué es lo que realmente esperamos a largo plazo?" Alguien puede entrar y decir: "Tengo hambre". Y podemos decir: "Bueno, queremos darte de comer". Pero, ¿es eso lo que realmente esperamos a largo plazo?

So we've got to be thinking about the bigger picture of, how are we doing with helping people get back to work? How are we doing in helping people reconnect with their family or to establish new and healthy connections in their community? So there are outcomes that we've got to look for in our charity work.

del Guidice: In your organization, you've also highlighted that nonprofits as well as government help agencies often measure their success by what they give rather than the lives that they change. And so I'm curious, in your vast experience working in your organization, how does your organization have a vision to fix this specifically?

Whitford: Well, it really is the expansion of our True Charity Initiative. And so True Charity came out of this [and] we were beating our heads against a wall trying to figure out, "Gosh, how is it that we can help a community get better at really empowering the poor?" And so we launched this initiative and we think that we need to communicate those principles really nationally.

We want to help organizations, nonprofits, churches, and charities across the nation rethink what charity really is. We've got to go beyond just good intentions. We've got to couple our good heart, our compassion with a wise thought. And when we begin to do that, it's going to look differently.

No nos vamos a sentir bien por regalar algo. No solo contaremos la producción. Realmente vamos a querer medir nuestro impacto a largo plazo con las personas y las familias a las que servimos.

del Guidice: Uno de los programas prácticos que ofrece su organización es algo llamado "Worth Shop" que enseña a los residentes sobre su programa, sobre el trabajo, cómo pueden construir alojamiento y comida, vender cosas. Sin embargo, quiero escuchar sobre eso. ¿Puede contarnos sobre este programa y cómo lo usa para valorar lo que está haciendo en lugar de las cosas que está regalando?

Whitford: Sí, absolutamente. Bueno, leí un libro llamado "Caridad tóxica" de un autor, Robert Lupton, y en él habla de cinco pasos hacia la dependencia.

Él dice que si le das algo a alguien una vez, lo apreciarán. Si se lo da de nuevo, tendrá la anticipación de que lo hará por tercera vez. Si lo das por tercera vez, tendrán una expectativa. Una cuarta vez, se sentirán autorizados. Y una quinta vez, dependerán de ti para ello. Entonces, cinco pasos hacia la dependencia: apreciación, anticipación, expectativa, derecho y dependencia.

Bueno, estábamos viendo eso. Así que fuimos culpables de eso en esos primeros años de nuestro ministerio. Y [pensamos] que teníamos que cambiar eso de alguna manera, y nos dimos cuenta de que no estábamos valorando o estimando a la persona como una persona de capacidad, potencial y habilidad. Estábamos atrapados en esa trampa de ver solo la necesidad o la parte rota de la persona.

Bueno, cambiamos nuestro modelo y comenzamos lo que llamamos Worth Shop. Lo llamamos una tienda que vale la pena porque creemos que el trabajo despierta el valor en la vida de las personas.

Así que ahora, ya sea para ropa o comida o incluso un boleto de comida para la noche o una noche de refugio, la gente está elaborando productos, [yendo] al mercado en nuestra tienda Worth Shop para poder ganar las cosas que necesitan.

La belleza de eso es que se convierten en socios de nuestra misión. No son solo los destinatarios de la benevolencia de alguien. Y así el valor y la dignidad y la dignidad se despiertan en ese individuo. Y creemos que es una de las razones por las que tenemos un resultado tan bueno con el empleo.

Todos queremos que la gente vaya a trabajar. Pero si quieres que la gente vaya a trabajar, te sugerimos que empieces con eso. No hay ninguna razón por la que las personas que pueden hacer algo no deban hacer algo para lo que necesitan.

del Guidice: Parece que, en esencia, ha encontrado una manera realmente exitosa de involucrar a las personas que son parte de su programa, que de hecho se apropien para que no tengan que seguir participando, en cierto sentido.

Whitford: Absolutamente. Una persona necesita darse cuenta de que tiene la capacidad de crear y hacer y producir y ganar. Y una vez que aprendes, "Oye, tengo la capacidad de ganarme mi camino", es un sentimiento increíblemente digno. Y lanza a una persona de allí al empleo y la independencia.

del Guidice: Entonces, James, su organización, Watered Gardens, también ofrecen un programa llamado Project Worth, donde usted brinda a las personas sin hogar formas de ser creativas y construir un oficio. Sé que esto probablemente esté relacionado con lo que acabamos de hablar, pero ¿hay alguna diferencia entre Project Worth y Worth Shop? ¿Y cómo funciona eso también en conjunto?

Whitford: The Worth Shop es solo ... un edificio y es parte de uno de nuestros campus de ministerio donde todo ese trabajo está sucediendo. Project Worth es el principio, la filosofía detrás de eso. Y entonces podría ser un jardín comunitario, podría ser alguna otra empresa social, pero la idea de que el trabajo despierta vale la pena y queremos asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible para probar la capacidad de una persona para ayudarse a sí misma antes de simplemente salte y ofrezca esa ayuda.

Y ahí es donde lo estamos perdiendo en todo el país en este momento, es posible que veamos a una persona, podamos sentir pena por ella y podamos ofrecerle algo de ayuda, pero no estamos probando a esa persona para ver qué pueden hacer por sí mismos. Y eso es algo que tenemos que empezar a hacer si realmente vamos a empoderar a las personas y ayudarlas a salir de la pobreza.

del Guidice: También tiene un alcance increíble que se llama Forge y este alcance es para hombres sin hogar y les ayuda a encontrar y desarrollar la virtud y una sólida ética de trabajo. ¿Y qué más hace Forge? ¿Puede decirnos al respecto? ¿Y ha visto resultados específicos en algunos de los hombres con los que ha trabajado a través de este programa?

Whitford: Claro. Bueno, este es nuestro Centro de Virtud y Trabajo. Es un programa a largo plazo en el que los hombres atraviesan distintas fases.

Entonces, hay una fase de servicio en la que trabajan junto con los socios y nuestros empleados y nuestra misión, por lo que tienen un rol específico. Luego pasan a una fase de educación donde pasan por clases como gobierno y vida legal, mayordomía y economía, siete pasos hacia la madurez cristiana. Entonces, hay diferentes clases de las que forman parte.

Luego pasan a una fase de preparación para el trabajo en la que pasan por capacitación en informática y entrevistas simuladas, redacción de currículums, desarrollo de habilidades blandas y aprenden sobre el valor del trabajo que pueden ofrecer a una empresa para mejorar la empresa. valor.

Así que pasamos por muchas cosas como esa antes de que se embarquen en una pasantía laboral en la que realmente trabajarán con empleadores asociados en nuestra ciudad.

Lo emocionante de esto es que todos estos hombres que ingresan al programa renuncian a toda la asistencia del gobierno, por lo que están tomando la gran decisión de tomar un camino más difícil y desafiante que conduce a la independencia y al florecimiento. Y hay muchas historias geniales para compartir contigo. Tal vez podría compartir uno muy rápido.

Llegó un tipo, alto, de unos 30 años, tembloroso, adicto, que vivía en la calle, quería hablar de entrar en el programa. Su nombre era John.

Y entonces John tenía, en ese momento, cupones de alimentos. Tenía un cheque por discapacidad de SSI temprano y vivienda subsidiada, pero no era una persona sana ni feliz y realmente quería ingresar al programa.

We told him, "You have to give all that up if you want to come into this program." And he did. He actually gave it up. In fact, later on, he said one of the most difficult decisions of his entire life was giving up that government package, he called it to come into Forge.

But he had had a very bad life as a kid and certainly the state had seen him as irreparably broken and forevermore a charity case. But John today is an over-the-road truck driver, completely independent and on no government subsidy at all.

And so it's a great story of how we can be pulled in one direction, but, boy, if we can grab folks out of that and head them in the right direction. John's a good example.

del Guidice: Wow, that is an incredible story, James. Thank you so much for sharing that. So you mentioned that the people, the men who get involved in Forge, they have to give up all government assistance. And you'd also mentioned to me that Watered Gardens has actually never received public funding and that your guiding documents say that you are committed never to receive any kind of public funding. Why has Watered Gardens taken this stand and why is it so important?

Whitford: Well, for a number of reasons, but No. 1, we are $22 trillion in debt. And looking at the 2019 federal budget, it was about $996 billion that was designated to go and help the poor in our country today. And so I don't think we can afford public-funded solutions any longer. We're going to have to find ways to do things from a local, privately-funded level. And so we're committed to that.

But also, organizations that are taking a lot of government money are government dependent and typically produce people who are also government dependent. And we want to help people move away from government support to flourish as independent individuals. And so if we're asking them to do that, we need to do that as well. So we're committed to private funding.

We think that charity, if it's true charity, Rachel, it's going to be because there are people who say, "You know what? I want to help right here in my community." And they're willing to give. But we would not think true charity to be something that is funded through taxpayer dollars. Some taxpayer paying for something that they don't even know about is not a charitable thing.

del Guidice: That's a powerful stand that you all take. Thank you so much for sharing that.

A common thread that we often see in society a lot with those who are homeless is addiction as well as mental health issues. And I'm curious, does Watered Gardens address these specific struggles in any way that these homeless people tend to face in the outreach that all of you give?

Whitford: Well, sure. And it's important to understand that when we talk about mental health problems there's a great gradation of that, right?

So severe, severe mental health problems when we're talking about schizophrenia and things, we're going to have to refer some of our clients on. There are others that will respond to lay counseling and do very well. So there's a large wide array of mental health issues.

Addiction as well. Of course, we offer a recovery program and so there are different things that we do for addiction, but some people may need truly hospitalized treatment for that.

I think more importantly is to understand, why is all this happening? I mean, we have 553,000 homeless people and a lot of them are struggling with addiction and mental health issues. And I think it's important that we look at the pathology that's under the diagnosis, right?

We've got a diagnosis of homelessness or poverty, but what's the cause, what's going on? And it really is a breakdown of the American family.

… We're seeing family torn apart or [that] leaves children that are neglected or abused that then grow up and end up with severe mental health or addiction issues on the streets and maybe at missions like mine. And so we have to really think about, what are we doing in our society today to strengthen the family unit? And are there things that we're doing that are dividing the family?

Y nuevamente, volviendo a la idea de un estado paterno que "cuida a los pobres" a menudo crea un desincentivo para que las familias permanezcan juntas. De hecho, permítanme compartirles una breve historia.

Conocí a un joven llamado Seth sentado en nuestra misión. No sabía quién era. Simplemente bajé, me senté, estaba cenando con él, hablando con él sobre lo que estaba pasando y por qué estaba aquí. Era un residente en ese momento de nuestra misión. Y él dijo: "Bueno, fui a una agencia y me dijeron que si me quedaba sin hogar durante un período de tiempo en particular, tal vez calificaría para una vivienda subsidiada".

Entonces él en ese momento vivía con su mamá y su abuela, fue apartado de ellos para venir y estar en la misión para que pudiera calificar para una vivienda federal.

Y entonces hay un ejemplo y hay muchos de esos en los que cuando prestamos estas grandes subvenciones del gobierno en nuestra comunidad y lanzamos una red para tratar de encontrar personas para luego llenar los asientos, en realidad crea un incentivo perverso que divide los lazos familiares y lazos comunitarios que son vitales para la sociedad civil de hoy.

del Guidice: Su organización está recibiendo el Premio Esperanza del World News Group 2019 por el trabajo eficaz que ha estado haciendo. ¿Puede contarnos un poco sobre el premio y por qué fue elegido para recibirlo? Además, felicitaciones, eso es tan asombroso.

Whitford: Thanks for that. I don't know a whole lot about the award other than there's a nice financial gift that comes with it. But I know that World News Group looked at hundreds of nonprofits—I think they're all privately funded—and went through whatever evaluation they do. And we ended up winning that award this year. And yeah, it's quite an honor to receive this. And so I'm very, very honored.

It's a team of people. We have hundreds of volunteers that are really giving a great significant portion of their lives at our mission, a great staff. And it's really because of their great work that I'm here to receive that award this week.

del Guidice: You mentioned the story of John and a few other short stories. I'm just curious, are there any other specific stories of people who have come through your program and that specifically impacted and that have honestly encouraged you to continue on in the work?

Whitford: One of the first names that comes to mind is Jocelyn. Jocelyn was a needle drug addict living on the streets for years and, in fact, was on Skid Row at one point living in a cardboard box, ended up in Southwest Missouri. Things didn't go any better.

She ended up at our mission because she had 400 community service hours to do so she had gotten in a lot of trouble and this was the only way she was going to pay whatever the fine was.

During that time at our mission doing community service, she came to faith in Christ and life began to change for her and she actually ended up going back to school. She got clean, went back to school, got a college degree, [and] went on [to get] her master's degree in counseling and social work.

[She] came back to the mission [and] is now full-time employed at our mission, which was her dream ever since she had come to faith at our mission. She said, "I want to work here someday." And so she actually got a college degree and is now employed with us.

Una de las cosas únicas de Jocelyn fue un momento en que estaba en una entrevista local, era una entrevista televisada y estaban entrevistando a personas que habían renunciado a los cupones de alimentos, y ella dijo: "Necesito hacerle saber que renunciar a la comida los sellos fue más difícil para mí que dejar de consumir heroína ". Y fue una declaración asombrosa, pero es una, Rachel, que hemos descubierto que es cierta para muchas personas.

Existe un factor de miedo increíble de cortar los lazos cuando estás atado al estado en busca de apoyo y luego comprender tu propia capacidad y potencial más allá de ese lazo. Pero Jocelyn lo hizo y hoy está floreciendo como resultado.

del Guidice: Muchas gracias por compartir la historia de Jocelyn. Necesitamos difundirlo por todas partes y solo hablar sobre estos resultados reales que todos están viendo. Eso es increíble.

Así que hemos hablado sobre el énfasis que pone en los resultados en lugar de los productos, que es la antítesis de lo que muchos en el gobierno ven a medida que presionan a más agencias y programas para solucionar problemas. Entonces ... si pudiera decirles algo a los legisladores, ¿cuál sería su mensaje para alentarlos a solucionar este problema en lugar de verse atrapados en él?

Whitford: La palabra que me viene a la mente es "suficiente", pero probablemente no sea un estímulo constructivo. Pero realmente, creo que lo que tenemos que hacer [es] trabajar juntos. Me gustaría trabajar con líderes que hacen lo que yo hago y misiones en todo Estados Unidos. Veamos si podemos unirnos, reunámonos en la mesa con algunos legisladores y digamos: "Está bien, ¿qué podemos hacer realmente para restaurar la sociedad civil, para asegurarnos de que estamos empoderando a los pobres?"

Y creo que lo que encontraremos es que sería bueno si la política simplemente retirara parte de ese fruto más fácil del bienestar y el subsidio del gobierno para los pobres y las comunidades locales y permitiera que las comunidades locales se interconectaran bien y que hicieran ese trabajo. ellos mismos antes de que la gente acceda a la ayuda estatal. Entonces eso sería lo único que recomendaría.

PD Si alguien quiere ofrecerse para traducirlo mejor favor de escribir a iesvs.org @ gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario